Hola Minato, soy mitikohalls y vengo de nuevo a reventarte un post :-)
Viendo los datos de tu experimento, me vienen varias cuestiones a la cabeza, porque no logro entender muy bien la lógica con la que has realizado el experimento... Asumes que la masa del planeta de Minecraft se puede aproximar al valor que tendría si estuviera hecho de arena?? He buscado en google un poco, y he dado con este post de reddit:
http://www.reddit.com/r/Minecraft/comments/2mjtbb/minecraft_18_block_statistics/El post viene a mostar unos cálculos hechos por un tipo en el que hace una lista de bloques y sus porcentajes. Pongo algunos de los bloques (los primeros):
Block (%)stone (62.1040813)
air (16.80499844)
water (8.848718151)
bedrock (3.743932505)
dirt (3.010592708)
gravel (1.290546042)
coal_ore (0.8540786525)
grass (0.6018187637)
leaves (0.4867320423)
iron_ore (0.4819159683)
lava (0.4350898084)
sand (0.3749635578)
sandstone (0.2027194447)
redstone_ore (0.1432821316)
snow_layer (0.131073694)
tallgrass (0.07393393765)
leaves2 (0.06768911866)
log (0.0586317438)
gold_ore (0.05078277472)
Como puedes ver, la arena está bastante atrás (puesto 12), con un porcentaje bastante bajo (el 0.375% de los bloques de un "planeta" de Minecraft son de arena), por tanto creo que utilizar la arena como bloque representativo para calcular la gravedad está bastante lejos de la realidad minecraftera...
Aún así, vamos a asumir que es correcto usar arena, y veamos tu experimento. Para calcular la gravedad hay varias formas, pero dos principales: empíricamente y teóricamente. Por lo que veo en tu post, no tengo claro si has ido por la forma teórica y también por la forma empírica, ya que veo a la izquierda una tabla de tiempos que no tengo claro como se interpreta, y a la derecha veo una serie de fórmulas a las que tampoco veo demasiado sentido en conjunto (podrías haber explicado un poco hombre!)
Cálculo empíricoDesde mi modesta lógica, creo que la forma de hacer esto es poner un mapa en el que pongas ciertos bloques de referencia, y grabes un video en el que saltas desde lo más alto del mapa, y vayas anotando los tiempos que tardas en pasar por cada bloque, de forma que te quedará una sucesión de datos que podrás ir aproximando hasta obtener un valor de gravedad estimada. Por supuesto obviamos el roce con el aire, porque no está claro que en Minecraft exista (aunque si te tiras tú a la vez que tiras un item, llegas tú antes que el item, por lo que tiene que haber algo ahí...)
Calculo teórico:Asumo que la densidad que has tomado como referencia es la de la arena del mundo real, no de Minecraft. Es un dato sin importancia, pero me parece asumir mucho que la arena en Minecraft y en el mundo real tengan la misma densidad y por tanto la misma masa. Pero da igual, cerremos los ojos, y aquí no hemos visto nada :-)
Si me pongo a mirar las fórmulas, empiezas mostrando la descripción clásica de la fuerza, que es masa por aceleración (aunque sepamos que hoy día no es completa, sirve para estos casos). Lo que no entiendo muy bien es por qué usas esta fórmula, si la que te interesa a tí es la segunda que expones, que es la interacción gravitatoria entre dos masas, que es de la que parten el resto de derivaciones.
Para aplicar esta segunda fórmula veo dos problemas:
No conocemos la constante de gravitación universal del Universo de Minecraft, pero venga, asumiremos que es la misma que la de nuestro universo
No conocemos el radio del planeta de Minecraft!! Es más, cómo sabes que es cúbico (imagino que no asumes que es esférico por cuestiones obvias). Es un dato esencial para conocer la gravedad en la superficie!
En este punto, realmente no podríamos seguir avanzando en el cálculo de la gravedad, porque nos faltan datos esenciales, y es más que evidente que no podemos estimar o aproximar un valor para "r" (el radio/distancia entre el centro hasta la superficie de planeta Minecraft).
Por último veo que aplicas otras fórmulas que no explicas, que por similitud me da la sensación que tienen que ver con las fórmulas de un cuerpo en movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (entonces para qué expones las otras dos fórmulas de fuerza?). Aquí como dije antes, has obviado el roce con el aire, pero esto te lo acepto, por simplicidad.
Pero lo que veo es que para este MRUA has usado solo 5 metros de altura! No crees que es mejor utilizar toda la altura, calcular el tiempo total y simplemente aplicar las fórmulas de MRUA (para lo cual absolutamente TODO lo anterior sobraba)?
Resumiendo:Podrías explicar un poco tus cálculos?

PD: En qué te basas para decir que 6m/s² no hay ningún planeta con una gravedad parecida? Realmente hay planetas desde 2m/s² y pico, hasta mucho más que la tierra (9.8m/s²)... vamos tampoco me parece tan descabellado.
PD2: Sorry por ser tan puñetero
